Emma Caldironi presentó en la Casa de la Cultura de Carmen de Patagones, pcia. de Buenos Aires, su libro editado por Hespérides, "El eros prohibido. Caminos cruzados".
Estuvo acompañada por un prestigioso panel, entre quienes se hallaba Stella Álvarez, y también Gretchen Arnstedt, de quien reproducimos más abajo un detallado análisis que ha realizado de la obra de Caldironi.
También estuvo presente el autor de la imagen de tapa, Gustavo Acosta.
Gran cantidad de público se hizo presente. Se esperan asimismo nuevas presentaciones de la obra en breve.
Aquí, el texto que analiza la obra de Emma Caldironi:
EL EROS PROHIBIDO. CAMINOS CRUZADOS
CUENTOS DE EMMA CALDIRONI
Estos
cuentos de Emma, son relatos de fácil comprensión y rápida lectura por su
estructura y recursos casi minimalistas, pero todos tienen un interesante
trasfondo, que converge en una postura que podríamos resumir diciendo que se trata
de una postura filosófico-ética a favor de un naturalismo que pone en tela de
juicio las pautas rigurosamente estructuradas de una sociedad temerosa o
hipócrita.
Son relatos, a
veces con la estructura de un cuento tradicional, otras con la forma de una
pequeña crónica que se centran en situaciones o conflictos que abordan relaciones
eróticas que tienen lugar dentro del amplio espectro de las relaciones
pedagógicas.
Ya el título “El
eros prohibido” nos anticipa que aquello de lo que se va a hablar es algo
condenado o censurado, el subtítulo “Caminos cruzados” nos dice que aquello
prohibido es un cruce entre dos direcciones opuestas lo permitido y lo
prohibido, quizás lo deseado y lo censurado. Y en ese conflicto se van a
desarrollar los argumentos de todos los relatos. Veamos algunos relatos para
verificar esta hipótesis y ver cómo a través del desenlace se resuelve el
conflicto que casi siempre culmina en frustración, es decir en la no
satisfacción del deseo.
Ya en su
introducción, Emma nos prepara diciéndonos que sus relatos transitan por
“amores asimétricos” aludiendo a las distancias y diferencias culturales y
normativas de este tipo de relaciones maestro- alumno que suelen ser fácilmente
censuradas o como ella dice sujetas a “peligrosas interpretaciones”. También
nos prepara al sostener que aunque estamos en el terreno de la ficción, los
relatos seguramente evocarán en los lectores situaciones semejantes. Creo que
acá podemos leer una pretensión del texto, de tipo pedagógica, la de llegar a
involucrarse en la realidad. Como si el texto tuviera cierta vocación de
insertarse en la realidad con espíritu transformador. Como si la crítica que
conlleva pudiera operar como concientizadora. Asocio con algo que hemos leído
en Judith Butler acerca de “...repensar la cultura”.
Otra asociación que
se me instaló antes de la lectura y que reaparece ahora cuando ya he leído el
texto de Emma es el Canto V de la Divina Comedia donde Paolo cuenta a Virgilio
la forma en que fueron conscientes de su prohibido amor entre él y Francesca
(ella era casada). Y tal momento se produce cuando ambos leen en la novela de
caballerías acerca del amor entre Lanzarote y Ginebra y al leer que estos
personajes se besan, ellos conmovidos, dejan la lectura y también se besan. A
partir de una actividad intelectual y no sensual, se despierta y se impone la
situación amorosa, simplemente emerge naturalmente.
Quiero ahora ir
desgranando brevemente los relatos para ir acotando mis humildes interpretaciones
lectoras.
1.- “Cosas que
pasan...en la Dirección”
El relato está
narrado desde el punto de vista de la clásica directora de escuela media. Se
ubica en los años ’90. La narradora no descuida nunca el contexto y con breves
pinceladas nos sugiere con nitidez toda una época y unos personajes. El
conflicto acá se desarrolla a partir de un profesor que visita a una alumna
cuando está sola. La desconfianza de la madre la lleca a quejarse ante la
directora pero la desconfianza se transforma en franca censura cuando se entera
que el profesor es casado. Deja entrever el relato que la censura está
posiblemente atada no sólo a las convenciones sociales sino a las conveniencias
sociales. Se observa en el sutil cambio de ánimo de la madre cuando se entera
que el profesor está casado. La niña no tiene voz, es un puro vacío en el
conflicto que trata de ella. Todo culmina con la frustración y angustia del
profesor que había estado sinceramente y quizás platónicamente enamorado.
2.- “De tizas,
lápices y sueños”
Una joven alumna de
15 años se aburre mortalmente en la clase de dibujo totalmente ajena a sus
intereses. El deseo mueve un mecanismo de defensa para escapar de la situación:
sueña que salta por la ventana y cae en los brazos del profesor de física. Allí
la profesora la saca de su sueño. Acá el conflicto se plantea entre el deseo de
libertad y de realización de sus intereses eróticos y la imposibilidad
acompañada del sentimiento de estar en una cárcel. El intento de solución se da
por la evasión a través del sueño. Pero todo culmina en la frustración. El
texto condensa una clara expresión de la psicología adolescente.
3.- “Del origen de
la vida”
La profesora de
geografía de una escuela rural, una joven de 25 años y un joven alumno de 18
años se enamoran, al principio se expresan ese sentimiento mediante discusiones
y desacuerdos pero finalmente el amor se impone. Ambos dejan la escuela. Ellos
mismos son conscientes de que no serán aceptados. Corolario: el amor no se
puede dar abiertamente. Acá hay una crítica indirecta a la necesidad de
ocultamiento que no logra opacar la felicidad del amor: “Soy tan feliz como si
hubiera nacido de nuevo” dice ella en una postal enviada a sus compañeros.
4.- “La historia de
Orteneche”
Este es uno de los
relatos más largos del texto no obstante se lee con rapidez porque la escritura
va brindando gradualmente la información y creando cierto suspenso que se
despejará en el desenlace.
Acá la situación de
conflicto se establece entre verdad y ocultamiento. Un profesor que de alguna
manera abusa de su situación superior, una investigación que corrobora la
impropia actitud del docente pero no hay justicia. Todo se tapa. Triunfa el
mantener las apariencias. La conducta impropia del profesor y la posterios
investigación interrumpen la paz de la institución y esto enferma a la
directora. Es un hecho destructivo y nocivo. Queda en entredicho la institución
educativa y de paso, el relato aprovecha para hacer una crítica al machismo de
ciertos padres. Como vemos una intensa vocación ética, crítica y
desmitificadora de los procederes escolares habituales en padres y directivos
de la institución educativa atraviesa el texto.
5.- “El momento
justo”
Con un estilo ágil
y despojado de excesos y ornamentos, casi minimalista, se desarrolla este
relato desde una voz narrativa masculina. El narrador no lo dice todo, lo deja
entrever y esa economía de la escritura produce un efecto dinámico. La acción
tiene lugar en una escuela de adultos y como raconto a partir del encuentro de
dos profesores colegas. Uno de ellos ya casado se enamora de una alumna. Cuando
decide separarse, la esposa queda embarazada y esto impide llevar a cabo su
deseo. Nuevamente la frustración, acá quizás por el oportunismo de la esposa o
la comodidad de él. El texto nos deja la duda como para que el lector aporte su
propia interpretación. En todos los casos hay una estructura de apólogo, de
parábola para inferir una crítica a los tabúes sociales.
6.- “El reto”
En este relato
aparece un profesor homosexual pero no es su condición lo que inquieta a la
dirección sino su actitud de incitación dirigida a un alumno, lo que determina
una sanción. El desenlace nos sorprende al revelar que el director también es
homosexual y que también se había enamorado de su pareja cuando éste era
estudiante y en cierto modo parece querer justificarse al decir:
“Nosotros...esperamos a que egresaras!” El relato critica el desborde pero no
censura la relación.
7.- “El rigor de
Don Felipe”
En este relato se
presenta el amor de una alumna por su profesor de teatro, 10 años mayor que
ella. El padre se opone con amenazas pero nada logra. El desenlace ridiculiza
los temores del padre ya que el amor se disipa y la joven se va a estudiar a
Bs. As. La crítica acá se centra en la sobreactuación del padre movido por los prejuicios
relativos a la edad y a la profesión del candidato y quizás a su clase social
(acá como en otros casos se vincula la clase social más alta con los prejuicios
y una mayor represión). La relación de la joven y el profesor aparecen
naturalizadas en este relato cuyo desenlace resulta una burla al padre.
8.- “El rubio de 5º
año B”
Un alumno de 5º con
muy buen físico, se saca la campera, dejando su torso desnudo ante el profesor
de contabilidad. Se le impone una sanción. Cuando la directora se entera accedemos
al deseo de ella de poder disfrutar de la belleza del alumno. Nuevamente la
represión institucional frente a lo natural. El trasfondo expresa un pedido de
aceptación hacia conductas naturales.
9.- “Interés
Académico”
Con sugerentes
detalles, el narrador nos introduce en el ambiente universitario. La relación
se establece entre una alumna de 20 años y dos ayudantes jóvenes muy
calificados para la investigación científica relativa a recursos hídricos
subterráneos. La joven se acerca a ellos, los acompaña, los admira y los espía.
Descubre que están haciendo una sesuda estadística en la que clasifican a las
mujeres universitarias en Peras o Manzanas. La joven desconcertada y
decepcionada, abandona ese contacto con los jóvenes pero a partir de ese momento,
se despierta en ella su verdadera vocación humanística. Este desenlace no
resulta tan plano como los anteriores y es bastante desestabilizador.
10.- “La historia
de Anabel, de nosotras y de su infierno”
Este relato narrado
como el anterior en 1ª persona, tiene una estructura de crónica. Se ubica en el
reencuentro de dos bioquímicas que tras haber trabajado juntas se separan y a
los 25 años se vuelven a ver. Una de ellas, Anabel, confiesa a la otra que es
homosexual y que siempre la ha amado. Aparece acá la represión no ya de la
sociedad sino de la misma protagonista, represión que por su intensidad le ha
producido una enfermedad mental originada en la no aceptación de su condición y
en la imposibilidad de revelarla.
11.- “Relatos de
viejos...amores”
Dos viejos
compañeros y amigos se reúnen a conversar. El diálogo que tiene cierto tono
chusmón se detiene en un momento en dos casos de relación erótica entre una
profesora y un alumno, casos que ellos habían conocido en su experiencia
docente. El primero no es censurado porque no fue aceptado por los
protagonistas hasta que no terminó la relación maestro- alumno y el matrimonio
de ella. El segundo es muy censurado por el profesor porque se realiza mientras
tiene lugar la relación maestro- alumno. El desenlace nos muestra que esta
última relación fue satisfactoria y duradera durante 20 años. La libertad y el
respeto a la naturaleza imponen su verdad frente a la censura social. También
vemos la actitud más libre de la protagonista femenina, quizás señalando a la
mujer como poseedora de una actitud más flexible y comprensiva, menos rígida
12.- “Un aire
fresco”
El relato se ubica
en la fiesta de fin de año de una escuela católica media. Las notas
contextuales permiten una crítica a ese mundo formal escolar, un mundo
estructurado y encorsetado, inamovible y rutinario. Un ambiente donde no se
exteriorizan emociones y donde hay una verdadera vigilancia del alumnado que
recuerda al panóptico de Faucault. El excelente profesor entrega el título a la
alumna brillante y luego la besa en la boca. Acto seguido, ambos se encaminan
hacia la salida y salen por la puerta por donde entra un aire fresco. La
realización del deseo implica aquí el tener que abandonar la institución
escolar. Su salida conlleva la entrada del aire fresco dice el narrador.
13.- “Yo, el alumno
preferido”
El narrador, una
voz masculina, narra desde un raconto de cuando era un estudiante de 19 años y
concurría a la escuela media. Allí se había enamorado de la Profesora de
filosofía un amor aparentemente correspondido pero que quedó sin realizar y
sólo se escapaba en las miradas. Ahora se reencontraban, años después. A ella
le cuesta reconocerlo y cuando lo hace accedemos a indicios que revelan que
ella aún lo sigue amando. Los propios tabúes los mantuvieron separados. Los tabúes
sociales se incorporan al yo y operan con mayor intensidad que las
prohibiciones impuestas desde afuera.
14.- “Temblores
eran los de antes”
Este último relato
resulta una humorada pero también tiene un trasfondo. Hay un conflicto entre el
deseo de poder del alumno protagonista, su frustración, su fracaso y su
debilidad y miedo frente a los compañeros.
Acusado de la
ruptura de un inodoro, su defensa es sostener que el inodoro temblaba. Por una
parte resulta cómica pero el valor simbólico del temblor no es despreciable en
este contexto de interpretaciones. El temblor es el resultado de dos impulsos
cruzados, una acción que impulsa y otra que intenta paralizar o reprimir. El
resultado es el temblor que paraliza. He acá el sentido total de este texto.
Gretchen
Arnstedt